Paisaje Acústico
Paisaje Acústico

Paisaje Acústico

Paisaje Acústico convierte el ruido urbano en arte. Transforma los avisos acústicos inertes en voces vivas. A modo de un gran latido musical, incorpora los fonotipos, una nueva pieza sonora, a todos los rincones de la ciudad.

Paseos Acústicos

El Retiro

Puente de Vallecas

18 min.

Cada línea de metro, cada barrio, se indentificará a través de sus voces y lugares propios creando un mapa de la ciudad donde la música será la seña de identidad.

El latido musical

de la ciudad irá modificándose a medida que la atravesamos, según las horas del día, si éste es laborable o festivo y según la estación del año en la que estemos.

Edificios públicos como teatros, cines y museos también pueden sumarse a Paisaje Acústico con sus propios fonotipos. Una nueva forma de comunicar la hora de cierre de un establecimiento, el comienzo de la función, o que hay que apagar los teléfonos móviles. Los edificios se contagiarán de los sonidos del barrio o de los nodos de transporte cercanos. O serán ellos los que realcen a la estación más próxima en caso de ser enclaves característicos como la ópera o los estadios de fútbol.

fonotipos

10claves

Un fonotipo es una breve pieza musical instrumental de nueva creación que sustituye a los avisadores acústicos cotidianos que puedes escuchar en una ciudad.

01

Innovador

Gracias a un desarrollo tecnológico, Paisaje Acústico distribuye los fonotipos por toda la ciudad de manera que pueda entenderse con los sistemas ya instalados.

02

Rebaja de la contaminación acústica

Es un proyecto innovador para transformar el sonido de la ciudad y concienciar sobre la contaminación acústica. La Uc3m coordinará un estudio acústico del entorno.

03

Accesible e inclusivo

Paisaje Acústico está adaptado a las discapacidades auditivas, visuales y cognitivas. El trabajo está dirigido por el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad y gestionado por la Uc3m.

04

Un proyecto coral y colaborativo

Paisaje Acústico nace de la colaboración artística y ciudadana. Crea una nueva forma de comunicarse la ciudad con sus ciudadanos y agentes sociales y el resultado cambia la imagen exterior de la ciudad.

05

La creación artística

La unidad del proyecto se coordinará mediante una dirección artística y la variedad se obtendría mediante las aportaciones de alrededor de 1.500 compositores. Un tercio españoles, un tercio europeos y tercio restante, del resto del mundo.

06

La participación ciudadana: locuciones

La “Donación de voz” consiste en la participación de la ciudadanía en toda su diversidad, mediante la locución de los mensajes que se engastan en la música instrumental de los fonotipos. En ellas participarán personas de edades, sexos y acentos diferentes.

07

Escenas de barrio

De cara a la creación del fonotipo, el compositor recibirá, a su vez, un vídeo donde hablen los vecinos del barrio. Esta pieza no pretende ser ningún estudio antropológico objetivo sino una referencia que el compositor podrá usar o no para inspirarse. Las realizarán grupos de jóvenes estudiantes de las escuelas de imagen de los institutos de formación profesional.

08

Un patrimonio social y musical

Paisaje Acústico creará un rico patrimonio musical y social basado en las obras de los compositores y músicos que participen, las aportaciones del resto de los ciudadanos dibujando el alma de la ciudad y la catalogación de los recursos musicales de edificios y empresas con compromiso social.

09

Educación y economía

El proyecto constituye una plataforma educativa de colaboración con la industria musical ideal para la formación de los jóvenes estudiantes.

10

Sostenible y fácil de exportar

Por su concepción, Paisaje Acústico será sostenible mediante sus propios recursos generados a través de la colaboración con empresas y organismo. Además, es una experiencia única en el mundo con capacidadde exportarse a otras ciudades dentro y fuera de España.